
La internacionalización es un objetivo que todas las Fintech tienen dentro de su plan de negocio, pero para alcanzarlo hay que adaptar toda la documentación y toda la operativa al lenguaje y la forma de comunicarse de cada uno de los países en los que se desea tener presencia. Es entonces cuando podemos ser conscientes de los múltiples beneficios que se derivan de contar con un traductor especializado, porque una traducción profesional puede ser la mejor arma para diferenciarse de la competencia. Veamos cómo.
Numeración
Si una correcta transcripción de los números que aparecen en los documentos comerciales y mercantiles siempre es importante, la cuestión se vuelve esencial cuándo estamos hablando de una Fintech. Porque este tipo de negocios no pueden permitirse errores en este sentido.
Un traductor profesional no solo cambia de un idioma a otro los números, hace los ajustes que sean necesarios en la grafía. Sí, porque mientras que en castellano los miles se escriben con puntos y la coma separa los decimales, en inglés ocurre justo al contrario.
Fechas
En el mundo de las finanzas tecnológicas la fecha de celebración de las operaciones y los contratos es fundamental, y la datación no se hace igual en todos los idiomas. En castellano lo normal es indicar el día seguido del mes y el año.
En el inglés americano el orden es mes, día y año, mientras que en el inglés británico el orden es el mismo que el que seguimos en España. Si no tenemos esto en cuenta, podemos acabar cometiendo graves errores en documentos importantes.
Precisión terminológica
Se nota mucho cuando un texto ha sido traducido por alguien que, además de dominar el idioma, también tiene conocimientos sobre el sector en el que está trabajando.
En el sector Fintech la documentación traducida debe garantizar en todo momento la seguridad manteniendo la precisión de la versión original. Para conseguirlo, es necesario que el traductor esté altamente cualificado y conozca los términos técnicos que se emplean en este ámbito.
Adaptación cultural
Traducir no es solo cambiar una palabra de un idioma a otro, implica hacer una adaptación del texto a la cultura del lugar en el que va a ser utilizado. El lector debe entender el contenido y, a la vez, percibir que está adaptado a su cultura.
Un ejemplo sencillo. Una Fintech que busca un estilo más juvenil y desenfadado de comunicación puede dirigirse a los clientes de “tú”. Sin embargo, hay países en los que este tratamiento no se considera correcto en ningún caso en una relación comercial.
Rápida actuación
Las finanzas tecnológicas están en constante evolución y tienen una gran capacidad de crecimiento a nivel mundial. Por ello, para este tipo de empresas se vuelve imprescindible contar con un traductor de confianza para que este sea una pieza clave en su estrategia de internacionalización.
La traducción dentro del sector Fintech tiene unas especiales cualidades que hacen que elegir bien al responsable de esta sea de vital importancia. Si se le da a la traducción la importancia que merece, puede convertirse en una buena forma de que la empresa destaque frente a su competencia.
5 elementos clave de la traducción para el sector Fintech
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)